100 días de tele que sirve

Muchas veces la televisión es criticada por sus propuestas y contenidos, argumentando que éstos son vacíos o faltos de criterio. Y en otras oportunidades, los medios van a contra mano de reflejar los cambios que se producen en la sociedad o llegan tarde a contar esas historias.

Por el contrario, “100 Días para Enamorarse” desde el comienzo se propuso reflejar historias que no iban a pasar inadvertidas en la tele de hoy. Dos mujeres de más de cuarenta que no son perfectas y tampoco quieren serlo, rodeadas de sus familias y amigos. Una trama que podría ser la de cualquier telecomedia pero, esta vez, la ficción de Underground propuso otra cosa.

Anuncios

Desde la inclusión de personajes que disparan debates sobre la orientación sexual, identidad de género, el aborto, la educación sexual y tantos otros temas que generan polémica en la sociedad, hasta visiblizar una generación, la de más de cuarenta que no tenia espacio en la televisión, “100 Días para Enamorarse” marcó siempre la diferencia.

Si algo está logrando el ciclo de Telefe es que los cambios sociales lleguen a la masividad de la tele y abrir el debate a temas de que otra manera no tendrían acceso a tantos hogares a la vez. Párrafo aparte, para el gran trabajo de Maite Lanata como Juan que se consagra así como una de las mejores actrices de su generación.

Sin lugares comunes ni estereotipos, Nancy Duplaá y Carla Peterson logran componer a estas dos heroínas de la vida real de una manera deliciosa. Muy bien acompañadas por Luciana Castro, Juan Minujín y todo el elenco, han logrado que “100 Días para Enamorarse” se convierta en la ficción más vista de la tele y genere que los televidentes pidamos por cien días más de historias así.

Anuncios

Deja un comentario